A ti que cambiaste de ciudad, de idioma o de piel:
la literatura es la maleta que no pesa. Ahí guardas el olor de la cocina, el mapa de las calles que ya no caminas, el nombre mal pronunciado que te hizo reír.

Este curso explora la migración, la identidad y la distancia a través de lecturas potentes y autoras clave. Leemos teoría (Ahmed, Hall, Said, Mills, Bauman) y literatura (Ocean Vuong, Sanmao, Xiaolu Guo, Minke Wang, Anzaldúa, Walcott, entre otros) para pensar y practicar el cruce entre desplazamiento y escritura.

¿Quién eres cuando te mueves: la misma, otra, muchas?

¿Qué es «hogar» cuando el hogar se mueve contigo?

¿Cómo mirar lo otro sin exotizar y lo propio con ojos nuevos?

¿Cómo suena tu voz entre dos lenguas, dos acentos, dos códigos?

¿Qué partes de ti viajan y cuáles se quedan (y cómo se escribe ese espacio)?

¿Turista, viajera, migrante, exiliada: desde dónde miras cuando escribes?

¿Cómo hablar de identidad, raza, clase y género sin clichés?

¿Cómo reescribir la memoria familiar?

55,00 €
Por única vez
*Disponible hasta el lunes 29 de septiembre
60,00 €
Por única vez

La distancia te estira el corazón y el lenguaje. La identidad se desordena y, con suerte, florece. Escribir es poner todo eso en orden.

Ocho módulos, ritmo flexible y escritura.

¿Qué aprenderás?

  • Usar la distancia como forma: convertir desarraigo, nostalgia y tránsito en recursos literarios.

  • Voz situada: integrar bilingüismo, registros y acentos en tu estilo literario.

  • Nombrar sin tópicos: reconocer y evitar la exotización y el turismo de mirada.

  • Mirada crítica: orientalismo, otredad, privilegios y autorrepresentación.

El syllabus_

  • ¿Qué es el hogar? ¿Podemos hacer memoria fijándonos en objetos?

  • Identidades que cruzan hemisferios: ¿quién eres y quién no eres?

  • ¿Qué pasa con el turismo desmedido? ¿Quién trabaja mientras tú vacacionas?

  • ¿Cómo escribir de un lugar sin caer en estereotipos? ¿Cómo influyen las similitudes y las diferencias culturales en la escritura?

  • Migración, idiomas y familia

  • Cómo incorporar distintos lenguajes a la escritura. No solo la lengua materna o aprendida, sino todo ese lenguaje que normalmente no se considera literario.

  • Las nacionalidades no son importantes porque el arte del escritor es su pasaporte real.

  • Cuando se cruzan los caminos de dos personas distintas: ¿qué los une? ¿qué los separa?

¿Qué incluye tu entrada?

👉🏻 Ocho módulos dedicados a estudiar la obra de autores como Nabokov, Ha Jin, Sara Mills, Amin Maalouf, entre otros. .

👉🏻 Clases grabadas para que accedas cuándo y dónde quieras. También disponibles en formato audio.

👉🏻 Lectura crítica de textos contemporáneos y teoría cultural. Diseño de escenas, fragmentos y manifiestos personales.

55,00 €
Por única vez

👉🏻 Recursos complementarios: artículos, entrevistas, fragmentos de obras y más.

*Disponible hasta el lunes 29 de septiembre
60,00 €
Por única vez

Preguntas frecuentes

  • No. Trabajamos identidad, lengua y mirada; es valioso también si no has migrado.

  • Escenas, fragmentos, manifiestos y piezas breves que exploran distancia, pertenencia y lengua.

  • Sí. Cada módulo incluye preguntas guía y al menos un ejercicio aplicable.

  • No hace falta experiencia previa. Si ya escribes, te dará marco y edición; si empiezas, método.

  • Encontrarás instrucciones claras y materiales curados. (Para dudas de soporte, consulta la sección “Contacto”.)

Conoce a Paloma Chen

Paloma Chen es escritora, poeta, periodista y educadora valenciana-wenzhounesa. Graduada en Periodismo por la Universitat de València y Máster en Construcción y Representación de Identidades Culturales por la Universitat de Barcelona y en Filosofía por la Universidad Fudan de Shanghai. Forma parte de la Transnational Migrant Platform-Europe y de la Diáspora asiática antirracista en España. Colabora habitualmente con medios como El Salto y Pikara Magazine.

Premio Nacional de Poesía Viva 'L de Lírica' en 2020, es autora del poemario en papel Invocación a las mayorías silenciosas (Letraversal, 2022, nominado al Premio Mandarache) y del poemario-app multilingüe Shanshui Pixel Scenes (2023). Sus poemas han sido incluidos en antologías como Matria poética: una antología de poetas migrantes (La Imprenta, 2023) y Última poesía crítica. Jóvenes poetas en tiempos de colapso (Lastura, 2023) y traducidos al inglés por Julia Conner y Lawrence Schimel para World Literature Today, Modern Poetry in Translation, Poetry Northwest y Action Books.

Otros cursos que podrían interesarte

Leer el mundo, escribir el viaje

con Laureano Debat

Literatura japonesa

con Lola Nieto