
Si lo único nuevo que llevamos a un viaje es nuestra forma de mirar, aquí aprendemos a transformarla en escritura.
Este curso es una invitación a afinar la mirada y contar lo que nadie más ve.
*El contenido de este curso estará disponible a partir del lunes 4 de agosto
¿Cómo se mira lo otro, lo distinto, lo extraño? ¿Y cómo se vuelve a mirar lo conocido, pero con ojos nuevos?
¿De dónde surge el impulso viajero y qué tiene que ver este con el impulso de escribir?
¿Cómo se guardan las notas de un viaje? ¿Se planea la escritura del viaje igual que se planea el viaje?
¿Qué significa tener la actitud del cazador o la curiosidad omnívora del viajero?
La manera de escribir el viaje —y de entrenar la mirada para hacerlo— ha sido moldeada por grandes cronistas como Ryszard Kapuściński, Martín Caparrós, Leila Guerriero o Juan Villoro.
Viajar, antes que nada, es ser curioso. Y en la tradición de la escritura de viajes, esa curiosidad se volvió estilo.
Este curso es una preparación de equipaje para que en tus viajes —futuros o recordados— lleves una mirada más curiosa que se vuelva el lugar desde el que escribes.
¿Qué aprenderás?
-
✺
A forjar tu propio estilo de escritura y encontrar tu lugar dentro de la tradición de la narrativa de viaje.
-
✺
A situarte como viajera o viajero frente a la otredad y el extrañamiento.
-
✺
A observar las pulsiones que te mueven a viajar y reconocer cómo esas fuerzas pueden convertirse en el punto de partida de tu escritura.
-
✺
A trazar una bitácora de viaje tomando nota de lo que ven, oyen y sienten tus sentidos, para que escribir el camino sea también parte del viaje.
El syllabus_
-
-
Cómo relacionar la tradición propia y la memoria personal, aquellos relatos que nos narraron el mundo de niños, con la tradición y memoria colectiva-histórica de los sitios escogidos en nuestros viajes.
-
Cómo construir la base del iceberg de un estilo, un criterio y una mirada. Como trabajar el lenguaje según géneros y estilos. Cómo acercarse a una intencionalidad estética, a un plan deliberado e intencionado a través del cual construiremos el texto o el corpus de nuestros trabajos. Cómo empezar a hacerlo desde la bitácora.
-
Por qué obedecer a nuestras obsesiones, a los temas y a lugares que nos interesan demasiado. Qué es la curiosidad omnívora, crónica y anacrónica y por qué vale la pena alimentarla.
-
El concepto lacaniano de extimidad como una construcción paradójica: lo más íntimo e interior del hombre que es, a su vez, un cuerpo extraño. ¿Cómo nos cambia un viaje? ¿Cuál es el lugar de la otredad en el viaje contemporáneo? La importancia de la perspectiva bicéfala a la hora de entender el mundo y el lenguaje. La mirada sociológica.
-
Elementos de la narrativa: personajes, descripción, escena, diálogos. La crónica como género literario.
-
Salimos de la literatura y la crónica y nos metemos en el área del cine, fotografía, cómic y, desde ahí, a las experiencias en arte contemporáneo desde Duchamp hasta los lenguajes de redes sociales.
-
El viaje ya no se puede entender solo desde el movimiento sino también desde la quietud. Novelas, crónicas, arte contemporáneo y otras narrativas de viaje que giran en torno a la idea de la inmovilidad.
-
Un abordaje por los principales estudios que analizan el viaje femenino y la imposibilidad de tener una genealogía clara ante el ocultamiento de su tradición. Las mujeres que rompieron los estándares de su época, viajaron y lo contaron hasta hoy.
¿Qué incluye tu entrada?
👉🏻 Nueve módulos dedicados a estudiar la obra de autores como Martín Caparrós, Leila Guerriero, Rebecca Solnit, Ricardo Piglia, Cynthia Rimsky, entre muchos otros.
👉🏻 Ejercicios de escritura inspiradas en las posibilidades del viaje: antes, durante y después de haber viajado. A lo largo del curso trabajarás en una bitácora de viaje para completarla al final del curso.
👉🏻 Clases grabadas para que accedas cuándo y dónde quieras. También disponibles en formato audio.
👉🏻 Recursos complementarios: artículos, entrevistas, fragmentos de obras y más.
Este curso es también una invitación a mirar el mundo con más pausa y más preguntas, y a reconocer la escritura como una forma de viaje en la que la mirada es el punto de partida y de llegada.
Conoce a Laureano Debat
Laureano Debat (Lobería, Argentina, 1981) es escritor, periodista cultural y cronista de viajes. Escribió Barcelona inconclusa y Casa de nadie, ambos libros de la Editorial Candaya, y junto con Marta Armigol escribió Colonización: historias de los pueblos sin historia, publicado por La Caja Books. También escribió para la antología Pasaje de ida, de Alfaguara, sobre escritores y escritoras viviendo fuera de Argentina.
Tiene artículos publicados en Clarín, Página 12, la Vanguardia, ¡y hasta en National Geographic!. También ha recibido premios: el Premio Unicaja de Artículos Periodísticos, el Premio Mañé i Flaquer y el Premio de No Ficción La Caja Books. Ha sido profesor de la Universidad de La Plata, de la Escuela de Escritura del Ateneu Barcelonés y ahora, también, es profesor de Comala College.
Otros cursos que podrían interesarte
Escribir desde los sentidos
con Esmeralda Berbel
Literatura japonesa
con Lola Nieto