
Migración, distancia y literatura con Paloma Chen
Este curso explora cómo la migración, el desplazamiento y la distancia transforman la escritura. A través de autorxs como Gloria Anzaldúa, Ha Jin, Xiaolu Guo, Sanmao, Ocean Vuong o Derek Walcott, se abordan temas como identidad, exilio, diáspora, lengua, orientalismo, turismo y hibridez cultural. Cada módulo ofrece claves teóricas, ejemplos literarios y ejercicios para pensar la escritura como un cruce de caminos: un espacio donde los cuerpos, los idiomas y las experiencias migran y se reinventan. Al final, descubrimos que escribir es siempre acortar distancias y construir puentes, incluso cuando parecen imposibles.
-
-
Escritura y orientación
Este módulo propone pensar la escritura como un cuerpo en movimiento: desplazada pero siempre situada. A partir de autorxs migrantes y de la teoría queer de Sara Ahmed, se exploran nociones de identidad, hogar y otredad, y se ofrecen ejercicios para transformar la experiencia del desplazamiento en motor creativo.
Este módulo propone pensar la escritura como un cuerpo en movimiento: desplazada pero siempre situada. A partir de autorxs migrantes y de la teoría queer de Sara Ahmed, se exploran nociones de identidad, hogar y otredad, y se ofrecen ejercicios para transformar la experiencia del desplazamiento en motor creativo.
-
-
-
¿Quiénes somos cuando migramos?
Este módulo aborda la identidad como proceso en constante construcción, a través de las ideas de Stuart Hall, Amin Maalouf y la poesía de Ocean Vuong. Más allá de las categorías fijas, se exploran la fragmentación, la diferencia y la narración como formas de entender quiénes somos cuando migramos.
Este módulo aborda la identidad como proceso en constante construcción, a través de las ideas de Stuart Hall, Amin Maalouf y la poesía de Ocean Vuong. Más allá de las categorías fijas, se exploran la fragmentación, la diferencia y la narración como formas de entender quiénes somos cuando migramos.
-
-
-
Orientalismo, turismo y vagabundeo
Este módulo explora el viaje como tema literario, desde el orientalismo y la tradición colonial hasta el turismo de masas y el vagabundeo. A través de Said, Bauman y voces contemporáneas como Anna Pacheco o Mayte Gómez Molina, se cuestiona cómo escribir sobre desplazamiento en un mundo de turistas privilegiados y migrantes forzados.
Este módulo explora el viaje como tema literario, desde el orientalismo y la tradición colonial hasta el turismo de masas y el vagabundeo. A través de Said, Bauman y voces contemporáneas como Anna Pacheco o Mayte Gómez Molina, se cuestiona cómo escribir sobre desplazamiento en un mundo de turistas privilegiados y migrantes forzados.
-
-
-
«¡Ya estás en los brazos de tu querido desierto!»
Este módulo relee a Sanmao y otras autoras para pensar cómo viajamos, representamos y a veces exotizamos. Entre la comida de Nina Mingya Powles, las expectativas que desmonta Gish Jen y la ironía de Wainaina, proponemos una ética de escritura que escuche voces locales, cuestione el “diario” como verdad y busque lo humano común sin borrar la diferencia.
Este módulo relee a Sanmao y otras autoras para pensar cómo viajamos, representamos y a veces exotizamos. Entre la comida de Nina Mingya Powles, las expectativas que desmonta Gish Jen y la ironía de Wainaina, proponemos una ética de escritura que escuche voces locales, cuestione el “diario” como verdad y busque lo humano común sin borrar la diferencia.
-
-
-
«Sin un solo mapa para los dispersos descendientes»
Este módulo piensa la diáspora como orientación afectiva y política más que como esencia: descendientes dispersos que escriben sin mapa único. Desde Li-Young Lee hasta autorxs que hoy narran España, exploramos cómo migración, exilio y memoria producen lenguajes híbridos donde el hogar es mito móvil y la identidad, una práctica en transformación.
Este módulo piensa la diáspora como orientación afectiva y política más que como esencia: descendientes dispersos que escriben sin mapa único. Desde Li-Young Lee hasta autorxs que hoy narran España, exploramos cómo migración, exilio y memoria producen lenguajes híbridos donde el hogar es mito móvil y la identidad, una práctica en transformación.
-
-
-
Un idioma propio
Este módulo explora cómo la migración transforma la lengua de quienes escriben. A través de Xiaolu Guo y Minke Wang, se reflexiona sobre la autotraducción, la creación de un idioma híbrido y la escritura como acto de resistencia y reinvención en el límite entre lenguas y culturas.
Este módulo explora cómo la migración transforma la lengua de quienes escriben. A través de Xiaolu Guo y Minke Wang, se reflexiona sobre la autotraducción, la creación de un idioma híbrido y la escritura como acto de resistencia y reinvención en el límite entre lenguas y culturas.
-
-
-
El escritor como migrante
Este módulo explora la figura del escritor como migrante, desde la reflexión de Ha Jin sobre la distancia como fuerza creativa hasta la poesía crítica de Giovanni Collazos. La escritura aparece como un idioma propio que une estética y política, haciendo de la migración un motor de transformación literaria.
Este módulo explora la figura del escritor como migrante, desde la reflexión de Ha Jin sobre la distancia como fuerza creativa hasta la poesía crítica de Giovanni Collazos. La escritura aparece como un idioma propio que une estética y política, haciendo de la migración un motor de transformación literaria.
-
-
-
Salvar las distancias: «ser cruce de caminos»
Este módulo final propone la escritura como puente que salva distancias: entre lenguas, culturas, géneros y formatos. Con Anzaldúa, Du Bois, Walcott, Le Guin y ejemplos contemporáneos, se celebra la hibridez como fuerza literaria y se invita a escribir desde los cruces que nos transforman.
Este módulo final propone la escritura como puente que salva distancias: entre lenguas, culturas, géneros y formatos. Con Anzaldúa, Du Bois, Walcott, Le Guin y ejemplos contemporáneos, se celebra la hibridez como fuerza literaria y se invita a escribir desde los cruces que nos transforman.
-