Las alucinaciones son un síntoma de que mi vista está mejorando
Escritura, delirio y patriarcado en cuatro autoras japonesas
-
-
1. Literatura y feminismos en Japón en los siglos XX y XXI
Shiori Ito denunció su violación en un sistema judicial y social profundamente patriarcal. Su caso expone no solo la corrupción y el machismo institucional en Japón, sino también cómo la literatura y el feminismo han luchado históricamente por visibilizar y combatir estas violencias.
Shiori Ito denunció su violación en un sistema judicial y social profundamente patriarcal. Su caso expone no solo la corrupción y el machismo institucional en Japón, sino también cómo la literatura y el feminismo han luchado históricamente por visibilizar y combatir estas violencias.
-
-
-
2. Chika Sagawa: la poesía eléctrica de un suspiro
Chika Sagawa, poeta japonesa vinculada a las vanguardias, creó una obra breve pero deslumbrante marcada por imágenes ambiguas y misteriosas. Su poesía yuxtapone percepciones sin buscar un argumento, privilegiando el vacío, el no dicho y el éxtasis en la ambigüedad.
Chika Sagawa, poeta japonesa vinculada a las vanguardias, creó una obra breve pero deslumbrante marcada por imágenes ambiguas y misteriosas. Su poesía yuxtapone percepciones sin buscar un argumento, privilegiando el vacío, el no dicho y el éxtasis en la ambigüedad.
-
-
-
3. Yoko Ogawa: la novela como fetichismo de crueldad y ternura
La piscina, de Yoko Ogawa, explora la ambivalencia humana a través de Haya, una adolescente que oscila entre la inocencia y la crueldad. Fascinada por el poder sobre Rie, un bebé indefenso, la narradora revela cómo la ternura puede tornarse en placer perverso y destructivo.
La piscina, de Yoko Ogawa, explora la ambivalencia humana a través de Haya, una adolescente que oscila entre la inocencia y la crueldad. Fascinada por el poder sobre Rie, un bebé indefenso, la narradora revela cómo la ternura puede tornarse en placer perverso y destructivo.
-
-
-
4. Satoko Ichihara: el teatro de las hadas
En Las vacantes vacas lecheras Holstein, Satoko Ichihara expone con crudeza la violencia sobre los cuerpos: maternidad, sexualidad y afecto son atravesados por el sometimiento. La bestia, un hijo híbrido y trans, encarna el deseo y el dolor en una sociedad que margina lo que no se ajusta a la norma.
En Las vacantes vacas lecheras Holstein, Satoko Ichihara expone con crudeza la violencia sobre los cuerpos: maternidad, sexualidad y afecto son atravesados por el sometimiento. La bestia, un hijo híbrido y trans, encarna el deseo y el dolor en una sociedad que margina lo que no se ajusta a la norma.
-
-
-
5. Yuki Urushibara: el manga y el agujero
En Mushishi, Yuki Urushibara entrelaza lo mítico y lo cotidiano. A través de los Mushi —formas de vida primigenias y ambiguas— y personajes como Majo, muestra cómo enfermedad y transformación pueden ser vías de conexión, ternura y recuerdo en un mundo donde todo está vivo.
En Mushishi, Yuki Urushibara entrelaza lo mítico y lo cotidiano. A través de los Mushi —formas de vida primigenias y ambiguas— y personajes como Majo, muestra cómo enfermedad y transformación pueden ser vías de conexión, ternura y recuerdo en un mundo donde todo está vivo.
-