
Escribir desde los sentidos
-
-
-
La mirada: la importancia de los puntos de vista
La clase La mirada explora cómo este sentido conecta al escritor con la memoria y las emociones. Se analiza la importancia de elegir qué observar y cómo usarlo en narrativa. También se examinan puntos de vista relacionados: la primera persona, íntima pero limitada; la tercera persona, amplia y omnisciente; y el narrador cámara, que describe sin juicios. Fragmentos de Orlando de Virginia Woolf y Ojos azules, pelo negro de Marguerite Duras muestran estas técnicas en práctica.
La clase La mirada explora cómo este sentido conecta al escritor con la memoria y las emociones. Se analiza la importancia de elegir qué observar y cómo usarlo en narrativa. También se examinan puntos de vista relacionados: la primera persona, íntima pero limitada; la tercera persona, amplia y omnisciente; y el narrador cámara, que describe sin juicios. Fragmentos de Orlando de Virginia Woolf y Ojos azules, pelo negro de Marguerite Duras muestran estas técnicas en práctica.
-
-
-
El olfato: dotar a la escritura de atmósfera a partir de un olor
El olfato en la literatura es un sentido clave para evocar emociones y construir atmósferas. Puede funcionar como metáfora, símbolo o herramienta narrativa, dotando al texto de verosimilitud e intensidad. Desde la magdalena de Proust hasta el olor en La mujer justa de Sándor Márai, el olor revela emociones profundas.
El olfato en la literatura es un sentido clave para evocar emociones y construir atmósferas. Puede funcionar como metáfora, símbolo o herramienta narrativa, dotando al texto de verosimilitud e intensidad. Desde la magdalena de Proust hasta el olor en La mujer justa de Sándor Márai, el olor revela emociones profundas.
-
-
-
La escucha: los ritmos de la narración
El ritmo es un elemento fundamental en la escritura que permite conectar al lector con la historia de manera efectiva. Trabajar el ritmo implica elegir entre acelerar o detenerse, según las necesidades del texto, y considerar cómo las palabras, las estructuras y las técnicas narrativas influyen en el flujo de la narración.
El ritmo es un elemento fundamental en la escritura que permite conectar al lector con la historia de manera efectiva. Trabajar el ritmo implica elegir entre acelerar o detenerse, según las necesidades del texto, y considerar cómo las palabras, las estructuras y las técnicas narrativas influyen en el flujo de la narración.
-
-
-
El tacto: la construcción de los personajes. Acercarse y alejarse
El tacto, uno de los sentidos más extensos, es clave en la escritura para construir personajes y atmósferas. No solo implica la piel, sino también la mirada, el lenguaje y las emociones. Agota Kristof explora el contacto físico en Claus y Lucas, mientras Cortázar lo aborda de forma sensual en Rayuela. Autores como Borges trabajan el tacto de manera intelectual.
El tacto, uno de los sentidos más extensos, es clave en la escritura para construir personajes y atmósferas. No solo implica la piel, sino también la mirada, el lenguaje y las emociones. Agota Kristof explora el contacto físico en Claus y Lucas, mientras Cortázar lo aborda de forma sensual en Rayuela. Autores como Borges trabajan el tacto de manera intelectual.
-
-
-
El sabor: qué comen y cómo comen los personajes
El gusto en la escritura es un sentido que conecta con la mirada, el olfato y la piel, revelando la personalidad y el contexto de los personajes. Desde el fast food en series policíacas hasta la comida macrobiótica, lo que come un personaje lo define.
El gusto en la escritura es un sentido que conecta con la mirada, el olfato y la piel, revelando la personalidad y el contexto de los personajes. Desde el fast food en series policíacas hasta la comida macrobiótica, lo que come un personaje lo define.
-
-
-
La intuición: confiar en todas las posibilidades que tiene el contar una historia
La intuición es el sexto sentido en la escritura, un salto perceptivo que permite tomar decisiones creativas sin razonamiento explícito. Ejemplos como Rayuela de Julio Cortázar o Mortal y rosa de Francisco Umbral muestran cómo la intuición rompe convenciones y explora nuevas formas narrativas.
La intuición es el sexto sentido en la escritura, un salto perceptivo que permite tomar decisiones creativas sin razonamiento explícito. Ejemplos como Rayuela de Julio Cortázar o Mortal y rosa de Francisco Umbral muestran cómo la intuición rompe convenciones y explora nuevas formas narrativas.
-
-
-
La sinestesia: la alteración de los sentidos
La sinestesia, el desorden de los sentidos, consiste en atribuir a un sentido lo que pertenece a otro, creando imágenes poéticas y libertad en el lenguaje. Ejemplos: «Toco tu voz» o «El sonido del sol».
La sinestesia, el desorden de los sentidos, consiste en atribuir a un sentido lo que pertenece a otro, creando imágenes poéticas y libertad en el lenguaje. Ejemplos: «Toco tu voz» o «El sonido del sol».
-
-